Colombo American School news site

La psique urbana

  “Las ciudades son el abismo de la especie humana” Jean-Jacques Rousseau

September 24, 2019

¿Cómo entender a la ciudad como algo más que un espacio urbano? ¿Cómo pensarla, y dejar en un segundo plano los conceptos de progreso, economía, industria y desarrollo? La única alternativa es comprenderla desde la literatura. Con esta, la ciudad trasciende, se convierte en un elemento clave a la hora de una producción escrita: deja de ser un dónde, para convertirse en un quién o un cómo. Atribuirle esa importancia es lo que permite que se la entienda como algo más, y los escritores colombianos lo han logrado. La literatura contemporánea colombiana del siglo XXI convierte a la ciudad en un personaje y un medio para evidenciar la relación existente entre ella y la golpeada psique de sus habitantes.

 

En principio, los autores logran, en sus novelas, convertir a la ciudad tanto en un personaje pasivo –con características de espectador, testigo de los deseos más perversos y oscuros de la gente– como en uno activo –capaz de manipular e influir en la psique de los personajes–. Puede ser aquel narrador tácito que ha vivido cada una de esas historias sin hacer parte de ellas, pues “las novelas son radiografías de las urbes, cada vez más desesperadas y nerviosas” (Gamboa, 2013). Tal como se ve reflejado en Opio en las nubes, donde el autor convierte a la ciudad en un centinela, cuyas “luces […] son pequeños ojos rotos, locos, alucinados que nos vigilan” (Chaparro, 1992). A su vez, la ciudad puede ser un titiritero con la capacidad de alterar el pensar y accionar de los personajes, como se evidencia en Los hombres invisibles cuando Montenegro huye de una “Bogotá […] que [lo] había tenido atrapado a punta de artimañas, juegos sucios y grandes mentiras” (Mendoza, 2007).

 

Por otro lado, la ciudad se logra manifestar como un medio para el accionar de los personajes, donde “la simbología de lo urbano [se entrelaza] con lo humano” (Cruz Kronfly, 1986). En otras palabras, se logra dar un valor cultural a los espacios en los que se desenvuelven los personajes. Esto se refleja en distintos momentos de la obra Opio en las nubes pues se presenta la ciudad y sus espacios como un motor de reminiscencia, de cumplir sueños y como un espacio propicio para sentir y vivir todo tipo de experiencias. Todo esto a través de lo vivido por los personajes: Amarilla, durante su recorrido en la ruta 34A, recordó su niñez; Max y su madre anhelaban llegar a la ciudad para empezar su vida; Altagracia mataba a los hombres con los que se acostaba; Daisy se prostituía; entre otros. La ciudad se convierte entonces en un facilitador de experiencias, donde no hay límite de lo que puede hacerse.

 

En conclusión, la literatura nos permite entender la ciudad como algo más que un simple espacio con edificios y calles. La literatura nos posibilita pensar la ciudad como un ser que juega un papel importante en nuestras vidas. No sólo es aquel que nos vigila y controla, también es el que nos corrompe. Nos permite todo tipo de experiencias y causa cualquier sentimiento en nosotros: nos facilita drogas, espacios propicios para prostituirnos, lugares donde esconder cuerpos muertos; a la vez que nos permite recordar con nostalgia una niñez hermosa o que logra crear un sentimiento de esperanza y anhelo por ese nuevo comienzo en ella. La ciudad lo es todo, lo bueno y lo malo.

           

BIBLIOGRAFÍA:

Cruz Kronfly, F. (1986). De la alcoba a la plaza: Los lugares del hombre. En La ciudad en la Literatura (23-28). Bogotá: Guadalupe.

Chaparro Madiedo, R. (1992). Opio en las nubes. Bogotá: Colcultura.

Gamboa, S. (2013). Ciudad y exilio.

Mendoza, M. (2007). Los Hombres Invisibles. Bogotá: Planeta


 

María José Rodríguez 
Undécimo C


 

CAS NEWS • Copyright 2023 • FLEX WordPress Theme by SNOAcceder